sé que los temas filosóficos son un tanto complicados de entender, más aún filosofías que están fuera del alcance de nuestras manos y en manos de una escribidora como yo que a veces se enreda y dispara sin explicación algunos de sus temas recurrentes. el tema de ayer fue la hermenéutica. la hermeneutica es para los estudiosos de la literatura el arte de la INTERPRETACION de los textos. y es una forma de interpretación peculiar, que busca dentro de los significados de la obra literaria, el SER, el "BEING". heidegger dice que los textos literarios reflejan la conciencia del narrador, porque "el lenguaje forma las conciencias", en lugar de la conciencia formar el lenguaje. la literatura no es la imitacion de la realidad, ni la expresion de la interioridad del autor, es simplemente, el SER, para heidegger; mientras que hirsh dice que el lenguaje transforma el lenguaje pero no al significado de los textos y los hechos, y cree que existe una forma objetiva de interpretar.
lo que discuto abajo, en el texto de ayer, es el tema de llegar a la verdad por medio de la interpretacion objetiva. es posible llegar a la verdad por medio de la interpretacion? la iglesia lo hace a traves de la biblia y los dogmas religiosos. nadie puede discutirles la verdad de los hechos. nadie puede discutirle a un cura si jesus de nazaret existio o no, si fue o no hijo de dios, esa es una verdad indiscutible para ellos. ¿pero en los textos literarios? qué verdad pregonan los textos literarios. en qué medida podemos utilizar la hermeneutica para descifrar la mente de un escritor. es necesario descifrar la mente de un escritor para entender su narracion?? yo cambiaria la propuesta. no deberiamos centrarnos en la mente del escritor; recordemos que el lenguaje transforma la conciencia humana segun heidegger; lo que deberia importarnos es la mente del narrador. narrador y escritor no son la misma entidad aunque a veces las podamos confundir. el escritor es el artista. el narrador es la voz que relata la obra. quizas nuestra tarea de criticos es buscar las intenciones que llevaron a ese narrador a contar su historia.
pero en que medida existe una interpretacion objetiva de un texto??
yo niego la objetividad. aunque yo haya estudiado periodismo en una universidad que veia como pecado discutir el tema de la objetividad, no creo en ella. existe una gran distancia entre los hechos reales y el lenguaje que relata esos hechos, ademas de la subjetividad del escritor o el periodista que quiera relatar esos hechos veridicos. los postestructuralistas indicaban que el lenguaje de los signos separaba radicalmente la realidad del lenguaje. el lenguaje y los hechos son realidades distintas. el lenguaje no es transparente. y aunque un periodista intente relatar los hechos tal cual sucedieron, estará siempre gobernado por su subjetividad.
lo que discuto abajo, en el texto de ayer, es el tema de llegar a la verdad por medio de la interpretacion objetiva. es posible llegar a la verdad por medio de la interpretacion? la iglesia lo hace a traves de la biblia y los dogmas religiosos. nadie puede discutirles la verdad de los hechos. nadie puede discutirle a un cura si jesus de nazaret existio o no, si fue o no hijo de dios, esa es una verdad indiscutible para ellos. ¿pero en los textos literarios? qué verdad pregonan los textos literarios. en qué medida podemos utilizar la hermeneutica para descifrar la mente de un escritor. es necesario descifrar la mente de un escritor para entender su narracion?? yo cambiaria la propuesta. no deberiamos centrarnos en la mente del escritor; recordemos que el lenguaje transforma la conciencia humana segun heidegger; lo que deberia importarnos es la mente del narrador. narrador y escritor no son la misma entidad aunque a veces las podamos confundir. el escritor es el artista. el narrador es la voz que relata la obra. quizas nuestra tarea de criticos es buscar las intenciones que llevaron a ese narrador a contar su historia.
pero en que medida existe una interpretacion objetiva de un texto??
yo niego la objetividad. aunque yo haya estudiado periodismo en una universidad que veia como pecado discutir el tema de la objetividad, no creo en ella. existe una gran distancia entre los hechos reales y el lenguaje que relata esos hechos, ademas de la subjetividad del escritor o el periodista que quiera relatar esos hechos veridicos. los postestructuralistas indicaban que el lenguaje de los signos separaba radicalmente la realidad del lenguaje. el lenguaje y los hechos son realidades distintas. el lenguaje no es transparente. y aunque un periodista intente relatar los hechos tal cual sucedieron, estará siempre gobernado por su subjetividad.
pienso que el mundo es subjetividad. no existe nada objetivo, ni las operaciones matematicas, ni quimicas ni fisicas, siempre estaran manipuladas por el hombre. y las interpretaciones que hagamos o no de la realidad, tambien estan cargadas de subjetividad. aunque los catolicos digan que la verdad es dios, el mundo esta gobernado por los humanos. y hemos sido los humanos quienes interpretamos a dios, y a la virgen y a las obras literarias.
diganme ahora qué piensan ustedes
3 comentarios:
Pienso que sí, hay muchas verdades dentro de tus ideas; aunque, por ejemplo, el hecho de que sean interpretaciones algunas cosas, no las excluye de tener existencia. ¿de dónde parten las ideas? ¿no es de la voluntad? es cierto que nada puede ser objetivo. es absurdo pensar objetivamente en un mundo regido por la subjetividad. el hecho es ser claro, no abstracto.
Copletamente de acuerdo. E incluso yo podria aplicarlo a cualquier situacion humana, y seria en la conciencia de hacer algo y en la subconciencia del como hacerlo. Y normalmente la subconciencia (poseedora de todas nuestras experiencias y conocimentos)
que sumando la creatividad es la que dara el resultado final, en este caso una obra literaria.
Espero seguir el sentido... soy nuevo en la hermeneutica.
bueno mis muchachos, no seamos tan hermeticos como heidegger y hirsch... vivamos la vida
Publicar un comentario