Mostrando las entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 20, 2023

Rushdie en la Feria del Libro de Francfort

 

Aquí siguiendo la Feria de Libro de Fráncfort, me parece extraordinario leer el artículo referido a la rueda de prensa en dicha feria, en la que participa Salman Rushdie, que el año pasado sufrió un ataque criminal. Me atrae leer su nuevo libro, "Knife" en el que toca sin duda el tema del atentado que sufriera en un auditorio neoyorkino.
Hoy en día es difícil dar una opinión abierta sin sentirse expuesto a ser juzgado. Aquí algunas ideas que rescato y con las que me identifico.
“Hay dos amenazas graves: el fascismo religioso y el deterioro interno de muchas democracias. Hay que luchar contra las dos”, dijo.
Con respecto al papel que puede tener la literatura en esa lucha, hizo una advertencia en el peligro de caer en una literatura excesivamente doctrinal o panfletaria. “Una de las grandes ventajas de la literatura es no tener utilidad inmediata. Si tiene alguna es porque genera belleza y porque invita a pensar. Pero no me interesan los libros que me dicen lo que tengo que pensar, sino aquellos que me hacen pensar”.

Escribir libros es una forma de optimismo, es dedicarle años de tu vida a escribir textos que esperas que alguien lea”, dijo. Interrogado acerca de si no temía que los escritores jóvenes no encontraran editores y no se atrevieran a tocar determinados temas por diversas presiones (...) creo que deben escribir sobre todos, sin restricciones. La única condición es hacerlo bien”, dijo.


https://elpais.com/cultura/2023-10-20/salman-rushdie-me-horrorizan-los-atentados-de-hamas-y-me-horroriza-la-reaccion-de-netanyahu.html



jueves, octubre 02, 2014

El ordenador, la cafetera y Edgar Allan Poe


"...las víctimas de su tiranía no tenían alternativa 
que la muerte con sus más crueles agonías físicas, 
o la muerte con sus más abominables torturas morales" 


Hoy es un día en el que todo funciona bien. El ordenador, la cafetera, la música de fondo. Me senté por la mañana a escribir y continúo aquí en mi pequeño ático escuchando el murmullo de la noche en la ciudad. 

El texto que estoy escribiendo me ha llevado a navegar por la memoria de internet y sin querer me llevó a buscar a Edgar Allan Poe. El pozo y el péndulo. Lo leí de una sentada. Me lo habían enviado a leer en el colegio y en aquel tiempo ese autor no me interesaba nada, era una adolescente que se quedaba horas leyendo a los del boom y no le paraba bola ni a Poe ni a Maupassant ni a Chejov. 

Hoy volví  a redescubrirlo. Un prisionero de la Inquisición que es condenado a muerte vive la angustia de su muerte, un vaivén de sensaciones que es perfectamente descrita con el movimiento constante del péndulo y la profundidad del pozo. Extraordinaria metáfora que me ha dejado pegada a la pantalla, buscando definiciones, sinónimos, alternativas, la magia del internet. 

También he logrado hoy volver a meterme en mi novela, aquellos personajes de doble moral, la ancianita que se debate frente al cucú y el tipo que le enseña un revólver a un chiquillo de trece años que no es su hijo. Escenas de una vida no tan cotidiana.

Y en las noticias encontré una nada alentadora para el Perú. Diego García Sayán, representante de Perú ante la OEA, renunció a ser candidato para presidente de la Organización de Estados Americanos. Según los medios, no obtuvo el apoyo de la Cancillería peruana, que de haberlo aprobado, hubiera causado estragos en el Ejecutivo. ¿Intereses políticos? 

Aquí les dejo un apunte de Poe de "El pozo y el péndulo": 


lunes, diciembre 14, 2009

Abierto


André Agassi es extraordinario. Acabo de verlo en la televisión holandesa ofreciendo una entrevista basada en su primer libro publicado llamado "Abierto" (¿parafraseando el US Open?), su autobiografía.

¿Podría uno imaginar que Agassi odiaba el tennis de joven? ¿y que además no sabía qué sentido darle a su vida?

Agassi aparece en la pantalla con esa cordialidad que a muchos cautiva, como a mí ahora. No imaginé escucharlo hablar con esa serenidad sobre su propia vida, incluso hacer bromas sobre ella.

Todavía no he leído su libro, pero me convenció ir a buscarlo a las librerías . Y su forma de persuadirme no fue necesariamente forzada; simplemente contó su vida.

Un extracto de sus comentarios aquí:

"Hay un momento de pesar, de culpabilidad, seguido por una tristeza inmensa. Luego llegó una oleada de euforia que barrió cada pensamiento negativo en mi cabeza. Yo nunca me había sentido tan vivo, tan lleno de esperanzas, y nunca he sentido tanta energía (...) Estaba preso de un deseo desesperado de limpiar. Fui llorando por mi casa, la limpié de arriba a abajo. Quité el polvo de muebles, limpié bañera e hice hasta las camas". (En: Televisa deportes. 23.10.09)

1977


...año en que nací.

El sábado pasado en el suplemento Babelia del diario El País Antonio Muñoz Molina publicó una columna relacionada a la lucha por la democracia con el título "1977".

1977 fue el año en que yo nací.

A mí me llamó la atención la fecha que utilizó Muñoz Molina para titular su artículo, por supuesto. Al abrir la página pensé: ¿Qué me quiere contar Muñoz Molina sobre el año en que yo nací? En ese momento se me apareció la imagen de Elvis Presley, El Rey, quien murió un mes antes de que yo llegara al mundo. Una forma interesante de atrapar la atención del lector.

Sin duda, si yo utilizara como título un año, como Orwell lo hizo con 1984, quizás no capturaría los ojos de muchos lectores. Pero Muñoz Molina captó mi atención con 1977. Y lo curioso es que habla sobre la muerte, y repito lo que publicó en su primer párrafo.

"La muerte de alguien empuja el tiempo de su vida hacia el pasado. Cuando uno va cumpliendo años, ese pasado de los que se han ido empieza a ser el suyo. Con cada muerte sucesiva, una parte de la propia vida se va quedando más lejos., y uno descubre con gradual estupor que tiene recuerdos muy clarosde cosas que para muchos otros, más jóvenes que él, están al otro lado de la frontera misteriosa del nacimiento..." (En: Babelia, Diario El País, 12.12.09)

El artículo "1977" de Muñoz Molina trata acerca de las primeras elecciones democráticas españolas después del tiempo de Franco, que fueron el 15 de junio del año 1977. La próxima vez que abra un periódico y vea como título el año en que nací pensaré en este otro evento histórico, sin duda, crucial para la democracia española.

PiErDo PAísEs

Borro fronteras - Viajo para conocer mi geografía